domingo, mayo 13, 2007
¿has buscado tu nombre en Google?

Se suele decir que si te buscas en google y no te encuentras entonces no eres nadie. El Wall Street Journal ha publicado un artículo precisamente sobre este tema: You're a Nobody Unless Your Name Googles Well. En Estados Unidos es una práctica habitual buscar los nombres de personas en internet para contrastar datos o ampliar información. Si no te encuentran es como si no existieras, y esto puede suponer un grave problema. Además esto se agrava en el caso de las mujeres que cambian de apellido al contraer matrimonio, ya que pasan a ser una persona distinta en internet. En algunos casos esto se empieza a tener muy cuenta al poner el nombre a los hijos, y se suelen buscar las combinaciones resultantes en Google antes de tomar ninguna decisión.
Enrique Dans comenta este artículo tanto en Libertad Digital como en su propio blog.
Moraleja, preocúpate de revisar lo que aparece en Google al escribir tu nombre e intenta que al menos sea algo que muestre una buena impresión de tí. La primera versión de tu identidad internet, versión 1.0, sería crear una página Web Simple con un breve perfil profesional e intereses, una página a la que se pueda enlazar si alguien comenta algo con tu nombre. En la versión 2.0 de tu identidad digital empezarás a crear tu propio blog, preferiblemente con tu nombre, crearas tu perfil en las redes de contactos online, enlazarás con tus contactos y amigos, subirás algunas fotos a flickr y darás visibilidad pública a algunas de ellas, crearas comentarios en foros y blogs con tu nombre y en general harás un uso frecuente de las tecnologías Web 2.0. Todo ello llevará un proceso de maduración de varios meses o años, pero a día de hoy es una de las mejores maneras de invertir el tiempo. Este concepto está relacionado con lo que se conoce como "Personal Branding".
martes, mayo 08, 2007
Innovacion, Software Libre, Microsoft y pymes

Simplemente detallo unos apuntes que pueden requerir un desarrollo posterior, pero que me han parecido interesantes.
- En general se dice que el Software Libre / Open Source (FLOSS) está reñido con la verdadera innovación ya que en general se requieren inversiones que se esperan recuperar de alguna forma. Al menos con las innovaciones en las que es dificil alcanzar desde el principio una gran masa crítica de usuarios, y sean ellos mismos los que contribuyan en la inversiones que require la innovación.
- El software Open Source (FLOSS), desarrollado en comunidad, requiere de volumen y de masa crítica para tener éxito. No sirve de nada tener el código abierto si no se puede construir una comunidad que lo use, lo pruebe, lo modifique, lo extienda, lo mejore.
- Microsoft es un proveedor de software de volumen, es decir de software que se instala en millones de sitios. Microsoft no hace software a medida, o que pueda proporcionar ventajas competitivas a sólo unas pocas miles empresas. No es su modelo de negocio. Un software que puede tener todo el mundo se ve más como un gasto o un mal necesario y nunca como una ventaja competitiva.
- El software propietario, y el modelo tradicional parece que sigue teniendo éxito cuando el número de usuarios / clientes potenciales está próximo a 1000, o bien cuando la base instalada es tan grande que el software libre todavía no supone ninguna amenaza. Cuando se está más cerca de 100.000 clientes el volumen ya justifica de manera natural modelos de negocio basados en Open Source, y existirán alternativas.
- El software libre (FLOSS) siempre proporciona alternativas al software de Microsoft. A nivel global siempre existirán comunidades para crear software libre que sea una alternativa real a soluciones de Microsoft.
- Las pymes en general no tienen presupuesto ni tiempo de diseñar software a medida o de innovar en soluciones software, así que son clientes naturales de las soluciones empaquetadas de Microsoft, o de sus alternativas en software libre. Esta claro que las pymes de desarrollo de software o de internet no están incluidas.
- Se pueden construir modelos de negocio basados en software libre como alternativa a Microsoft. Al trabajar en mercados de volumen, siempre existirán soluciones y comunidades alternativas a los productos de Microsoft sobre las que construir modelos de negocio basados en servicios.
- Los modelos de negocio en Software basados en licencias seguirán existiendo pero sólo parecen tener sentido en aquellos casos de software muy puntero, muy innovador, o muy específico, de manera que no existan alternativas de Microsoft y por tanto en Software Libre.
- Si Microsoft entra en un segmento de mercado, y llega a ser competitivo, la única alternativa que le queda a las otras soluciones propietarias basadas en licencias es evolucionar a un modelo Open Source, y conseguir pasar rápidamente a un mercado de volumen antes de que otro lo haga antes.
- Una startup de software debería focalizarse en nichos de poco volumen o muy especializados, donde no es probable que existan alternativas por parte de Microsoft o en Software Libre al menos a corto plazo.
viernes, mayo 04, 2007
Transparencia Radical

WeblogsSL y Enrique Dans comentan la impactante portada de Wired del mes de Abril.
“Desnúdate y… Domina el mundo". Compañías inteligentes de todo el mundo comparten secretos con con sus rivales, bloggeando sobre productos en su fase de desarrollo, incluso admitiendo sus errores. El nuevo juego se llama TRANSPARENCIA RADICAL, y está arrasando en los consejos de administración de todo el país. Hasta los abejorros de oficina de Dunder Mifflin (la empresa papelera ficticia de The Office) se dan cuenta. Así que desnúdate y aprende como tenerlo todo, destapándolo todo.”
Desde luego la imagen da que pensar. Esto llevado al mundo del Software se llama Open Source, y los beneficios están comprobados.
A nivel personal también me parece beneficioso. No en el sentido de publicar imágenes personales de desnudos sino por ejemplo tener el currículum vítae público, o un blog personal.
En este caso la clave es controlar el contenido que aparece cuando te están buscando en Google o facilitar la creación de redes sociales profesionales.